 
          Plan de Estudios de la Carrera de Técnico Superior en Comercio Internacional ( Resolución Ministerial 154/15 ).
(*) Las prácticas profesionalizantes, como estrategia formativa integrada a la propuesta curricular, tienen el objetivo primordial de que los alumnos consoliden, integren y amplíen las capacidades y saberes del perfil profesional. Organizadas por la Institución, se implementarán en los semestres correspondientes establecidos en este plan de estudios. El seguimiento y evaluación de las prácticas profesionalizantes estará a cargo de un docente coordinador y un equipo de docentes, especialmente designados de acuerdo al nivel de la práctica (I, II o III) y de las asignaturas competentes a la misma.
 
                        
                     Finalidad: Potenciar la capacidad de plantear y resolver problemas en forma teórica y práctica.
Objetivos: Desarrollar el uso de las herramientas necesarias para comprender y realizar análisis económicos.
Contenidos mínimos: Estudio de funciones. Límite de una función, límites infinitos. Continuidad uniforme. Derivadas, aplicación en la economía. Integrales, aplicaciones de las integrales definidas en la economía.
Finalidad: Interpretar y elaborar los estados contables de las empresas 
  para la toma de decisiones en base a la información financiera.
Objetivos: Utilizar la contabilidad como una herramienta en la toma 
  de decisiones del técnico en comercio exterior, a través del análisis 
  de costos, su clasificación, sus elementos, así como la determinación 
  del costo unitario de un producto.
Contenidos mínimos: Contabilidad: concepto y aplicaciones. El 
  proceso contable para la confección de Estados Contables. Estados contables 
  de una empresa importadora y/o exportadora. Balance General de una empresa importadora 
  y/o exportadora. Estado de Resultados. Análisis e interpretación 
  de estados contables. Costos. La relación costos-volumen-utilidad. Los 
  costos de Calidad. Criterios de presupuestación. Presupuesto Económico 
  y Financiero.
Trabajo autónomo: La aproximación personal a los 
  temas y materiales propios de la asignatura será conducida a partir de 
  guías y ejercicios para que el alumno resuelva en forma personal y someta 
  sus conclusiones a la mirada de los pares y el profesor. 
  La evaluación será escrita y/u oral, en la misma se realizarán 
  análisis de casos.
Finalidad: Abordar los principales elementos de la economía, a través del análisis de los procesos económicos, para desarrollar un punto de vista crítico.
Objetivos: Conocer y comprender las teorías clásicas de la economía, sus redefiniciones ante la globalización y su impacto en el mercado mundial; detectar las variables determinantes de la actividad económica nacional.
Contenidos mínimos: Conceptos básicos: la escasez y la necesidad de elegir. La oferta y la demanda en el mercado. La teoría de la producción y la Organización de la empresa. El mercado de Competencia Perfecta. La competencia imperfecta: monopolio, oligopolio y competencia monopólica. Nuevos modelos alternativos. Las fallas del mercado. Los mercados de trabajo, de la tierra y del capital. Visión panorámica de la Macroeconomía. Las cuentas nacionales Fundamentos de la oferta y la demanda agregada. La Política fiscal, los déficit y la deuda pública. La financiación de la actividad económica; el Banco Central, la política monetaria y sus efectos sobre la economía real. El Plan de Convertibilidad. El problema de nuestra época: el desempleo y la inflación; el ciclo económico; la polémica sobre la efectividad de la política económica. El desarrollo económico. Economía Argentina: Aspectos de la evolución de las grandes etapas de la economía argentina. Las reformas estructurales. Evolución del PBI y de la Balanza de Pagos. La desocupación. Impacto de la globalización en la economía argentina.
05 - Comercio Exterior
  
Finalidad: Brindar los fundamentos que permiten comprender las características 
  básicas de las transacciones comerciales entre países, los efectos 
  de las relaciones comerciales a nivel global, y el rol dinámico que desempeña 
  el comercio internacional dentro de la economía.
Objetivos: Analizar la actualidad del comercio exterior y la incidencia 
  de las políticas económicas de los distintos países y regiones, 
  los principales problemas y restricciones económicos que pueden condicionar 
  sus decisiones y sus análisis en el nivel público, empresarial 
  o privado.
Contenidos mínimos: Principales problemas económicos internacionales 
  actuales: desempleo, proteccionismo, desequilibrios, recomposición de 
  las relaciones económicas internacionales antes de la caída de 
  la Unión Soviética. El objetivo del estudio de la economía 
  internacional. Las ventajas del comercio, la protección, el crecimiento. 
  El funcionamiento del mercado cambiario. Concepto básico de tipo de cambio 
  y de los sistemas cambiarios. Evolución reciente de la relación 
  del US$ frente al Yen, del $ frente al Real y del U$S frente al Euro. Elementos 
  de la balanza de pagos. Cuentas, equilibrio, ajuste. La balanza de pagos argentina. 
  
Trabajo autónomo: Búsqueda y recopilación de artículos 
  periodísticos a lo largo de la cursada cuyo producto final es un portfolio 
  con el material y un informe del seguimiento temático realizado. La evaluación 
  de este portfolio estará a cargo del profesor de la materia.
   
Finalidad: Comprender los distintos fenómenos jurídicos que atraviesan las prácticas comerciales.
Objetivos: Adquirir los conceptos básicos del derecho privado; analizar su incidencia en las transacciones del comercio internacional.
Contenidos mínimos: El Derecho. El derecho comercial. Actos de comercio. El comerciante individual. Los agentes auxiliares del comercio. Personas jurídicas. Sociedades Comerciales. Hechos y actos jurídicos. Obligaciones que nacen de los actos jurídicos. Formas de extinción de las obligaciones. Los contratos. Distintos contratos comerciales. Los títulos circulatorios. Los papeles de comercio. La prescripción comercial. Instrumentos de pagos cambiarios.
Finalidad: Analizar el papel del Estado como ente financiero y recaudador, desarrollando aptitudes reflexivas y críticas sobre las normas legales vigentes y su incidencia en la toma de decisiones.
Objetivos: Profundizar los conocimientos sobre los aspectos tributarios y analizar su impacto en las transacciones internacionales.
Contenidos mínimos: Aspectos de las finanzas públicas. El presupuesto como plan financiero. El modelo económico y el sistema tributario. Teoría de la Tributación. Derecho Tributario y Procedimiento Fiscal Nacional. Poder tributario y potestad tributaria. Incentivos fiscales a las exportaciones. Importaciones. Impuestos Directos sus efectos económicos. Impuestos Indirectos y sus efectos económicos. Los recursos de la Seguridad Social. Derecho penal tributario. Análisis de los efectos de las reformas tributarias sobre la actividad empresaria en los negocios internacionales.
Finalidad: Discernir aquellas situaciones en las que es posible y necesario un análisis estadístico comprendiendo la utilidad y límites de la estadística como herramienta auxiliar en situaciones concretas de la vida profesional.
Objetivos: Adquirir las herramientas necesarias para el análisis de datos y la toma de decisiones requeridas en el comercio exterior. Aplicar la metodología estadística en problemas de economía, control de calidad e investigación de mercado.
Contenidos mínimos: Estadística. Población y muestreo. Variables discretas y continuas. Redondeo de Datos. Distribuciones de frecuencia. Distribución binomial y normal. Tratamiento descriptivo de datos estadísticos. Relación entre población y muestra. Gráficos de control estadístico de proceso. Estimación y Predicción. Series de tiempo. Muestreo e investigación de mercado, test de hipótesis. Los papeles de comercio. La prescripción comercial.
Finalidad: Comprender las diversas concepciones, culturas y prácticas que confluyen en las organizaciones.
Objetivos: Desarrollar las herramientas básicas para evaluar y mejorar a las organizaciones. Aplicar los conceptos centrales de los enfoques teóricos que se estudian para el análisis concreto de casos. Destacar la importancia que produce la interrelación de la empresa con el contexto y el proceso de influencia mutua.
Contenidos mínimos: La administración y la organización. La Empresa. Los sistemas. Los sistemas operativos dentro de la empresa. Los sistemas lógicos. Los sistemas políticos. Herramientas de gestión. Saber teórico-práctico para efectuar la evaluación crítica de los procesos organizacionales claves: planeamiento, formulación de objetivos, toma de decisiones y control de gestión. Análisis de casos. Importancia que produce la interrelación de la empresa con el contexto y el proceso de influencia mutua.
Finalidad: Comprender los componentes de las estructuras financieras como modo de resolución de problemas reales.
Objetivos: Analizar todo tipo de plan, operación, contrato o productos financieros. Aplicar los métodos matemáticos relativos a la resolución de problemas financieros. Utilizar las herramientas financieras para evaluar o construir modelos financieros. Desarrollar habilidades para asesorar en la toma de decisiones.
Contenidos mínimos: Operaciones financieras, simples y compuestas. Capitalización subperiódica de intereses y equivalencia entre tasas. Evaluación de una sucesión de pagos. Estudio de casos. Proyectos de inversión. Sistemas de amortización, francés, y alemán.
Finalidad: Comprender el contexto en el que se desarrollan los negocios internacionales, sus requerimientos actuales y su proyección en el futuro.
Objetivos: Analizar las características básicas de las transacciones comerciales entre países, los efectos de las relaciones comerciales a nivel global, y el rol dinámico que desempeña el comercio internacional dentro de la economía.
Contenidos mínimos: Concepto de Marketing. Técnicas para el análisis de los sectores productivos y de la competencia. Hipótesis a testear en el mercado. El producto en el MIX de Marketing. El precio. La plaza. La estrategia de comunicación. Principales características de los mercados en la década del 90. Marketing directo. Marketing electrónico. Marketing relacional.
Finalidad: Sensibilizar acerca de la importancia de la Investigación Comercial sobre la adopción de decisiones a nivel táctico y estratégico en las organizaciones.
Objetivos: Comprender el procedimiento general y experimentar el armado de un Estudio de Factibilidad Exportadora, basándose en parámetros macroeconómicos y microeconómicos.
Contenidos mínimos: Procedimiento general de la investigación de mercados: análisis de situación; Investigación Exploratoria y Concluyente. Métodos de investigación. Métodos de muestreo. La Entrevista como herramienta de búsqueda de información. Diseño de cuestionarios. Búsqueda de información en fuentes secundarias. Estructura de costos y precios. Evaluación competitiva. Estudio de factibilidad de exportación. Mecanismos de promoción en el mercado destino.
13 - Práctica profesionalizante I. La Empresa: (Diagnóstico y análisis de la factibilidad de internacionalización de una empresa)
Finalidad: Posicionar al alumno en sus potenciales funciones laborales, 
  integrando y ejercitando los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, 
  profundizando hábitos de reflexión, de análisis y de proactividad.
Objetivos: Iidentificar las fortalezas y las debilidades con las que 
  cuenta una empresa, de manera de lograr las condiciones que le permitan una 
  adecuada estrategia de internacionalización.
Contenidos mínimos: Aspectos vinculados a la administración y al análisis interno de la empresa como unidad económica. Análisis exhaustivo de los recursos con los que debe contar una empresa para avanzar en el proceso de internacionalización: Competitividad de los productos; Actitud de la dirección de la empresa; Organización interna de la empresa. Estudio de Factibilidad Exportadora.
Objetivos: Conocer y aplicar las normas internacionales de diseño, 
  uso de materiales y demás requisitos técnicos de los envases y 
  embalajes para el comercio internacional. Interpretar las especificaciones y 
  normas vigentes en los distintos mercados internacionales.
Contenidos mínimos: Ciclo de vida de un envase y de un embalaje 
  en el proceso productivo y de exportación. La incidencia de la diversidad 
  cultural, social y económica.
  Regulaciones internacionales en los textos legales y en los materiales de los 
  envases. Desarrollo de ensayos previos a la exportación.
Trabajo autónomo: El alumno elaborará un porfolio que contenga todo el proceso de confección de un envase y/o embalaje: análisis del producto, consultas y testeos, diseño y producción. El portfolio será evaluado por el profesor del seminario.
15 - Organismos Económicos Internacionales
  
  Objetivos: Analizar la globalización de los mercados y los fenómenos 
  proteccionistas; describir el impacto de las actuales negociaciones de la OMC 
  sobre los flujos de comercio de bienes, servicios e inversiones; analizar la 
  proyección del nuevo contexto internacional: multilateralismo, regionalismo 
  y consolidación de los grandes espacios económicos, con especial 
  énfasis en el proceso de integración de la Unión Europea 
  y el MERCOSUR.
Contenidos mínimos: Proceso de formación de la economía 
  mundial: políticas económicas y comerciales. Correlación 
  de estas políticas con la historia económica argentina. Sistemas 
  económicos y niveles de desarrollo de la economía internacional. 
  Cooperación Económica Internacional: Concepto y antecedentes. 
  Plan Marshall. Sistema Multilateral de Comercio y Pagos. Fondo Monetario Internacional 
  (FMI). Banco Internacional de Reconstrucción y Fomentos (BIRF). Conferencia 
  de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Acuerdo General 
  sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Organización Mundial de 
  Comercio (OMC). Integración Económica Internacional: Vinculación 
  con la Cooperación Económica Internacional. Formas de integración 
  económica. Estudio comparativo de los principales procesos de integración 
  económica (ALADI, NAFTA, UE, MERCOSUR, ASEAN). Mercosur: Origen y antecedentes. 
  Principales lineamientos del Tratado de Asunción (1991) y del Protocolo 
  de Ouro Preto (1994). Negociación con terceros países.
  
  
16 - Transportes y Logística del Comercio Internacional
Finalidad: Comprender los principios básicos de la economía 
  del transporte para capitalizarlos en las transacciones a desarrollar.
  
Objetivos: Definir las herramientas a utilizar en un escenario real 
  de operatoria de Transporte y logística internacional para operar en 
  consecuencia. 
  
Contenidos mínimos: Antecedentes históricos. Mercado de transporte internacional: demanda, asimetría, erraticidad, oferta, modos y medios, aptitudes y limitaciones de los modos. Mercado Vagabundo-regular. Modo acuático: Soporte, agua, disponibilidad, limitaciones, tarifarios, aspectos legales, Empresa el armador, las conferencias de fletes, terminales portuarias. Modo terrestre: soporte, posibilidades y limitaciones. Vagón, camión, ducto, ferrocarril, elasticidad de la oferta, Contratos por viajes o por tiempos. Modo Aéreo: soporte, aire, disponibilidad y limitaciones, las libertades del aire, derecho internacional, tipología y características, marco legal, locación de aeronaves. Transporte multimodal, concepto, características, el mercado legal, el OTM, tipos de cobertura, el seguro, contrato, el inspector de averías. Logística y distribución física internacional, la logística aplicada a la celebración de los principales contratos, la elección del modo más conveniente de transporte, factores de éxito y competitividad en la cadena de valor.
Finalidad: Comprender el contexto en el que se desarrollan los negocios internacionales, sus requerimientos actuales y su proyección en el futuro.
Objetivos: Profundizar el conocimiento y la implementación de herramientas que posibiliten el armado de un Plan de Negocio Exportador desarrollando cada uno de sus componentes.
Contenidos mínimos: Las distintas fases en el camino de internacionalización. Principales variables a analizar para la elaboración del diagnóstico de situación de la empresa. Las funciones de comercio exterior dentro de la estructura administrativa. Análisis dinámico y prospectivo del microentorno. Los componentes del producto y su definición dentro de una estrategia internacional. El precio. Política de precios internacional. Fijación del precio de exportación. La distribución. La comunicación dentro de la estrategia de marketing internacional. Trento: Globalización. Internacionalización del negocio. Exportación. Diagnóstico de situación: análisis interno y externo (macro y micro entorno). Particularidad de la pequeña y mediana empresa. Marca-país. Política internacional de precios. Comunicación internacional. Eventos de promoción internacional. Internet.
Finalidad: Comprender los aspectos operativos aduaneros para el Comercio Exterior, para una mejor integración entre ambos procesos.
Objetivos: Conocer exhaustivamente los procedimientos requeridos por los organismos aduaneros y la legislación que los regula.
Contenidos mínimos: Aspectos legales del Código Aduanero. Estructura y organización del servicio aduanero. Ámbito espacial de aplicación de la legislación aduanera; división, para su mejor aplicación en territorios aduaneros, zonas de control y de vigilancia especial. Organización de la Dirección General de Aduanas y su inserción dentro del Organigrama de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), determinación de su misión y función, competencia y facultades del director general de la Aduana. Arribo de la mercadería, determinación de plazos y documentación a presentar a su arribo por parte de los distintos medios de transportes Sujetos. Régimen legal, requisitos de inscripción. Funciones y obligaciones. Régimen sancionatorio. Delitos e infracciones aduaneras. Tratamiento de la doble jurisdicción.
Finalidad: Comprender los aspectos cuantitativos y cualitativos aplicables 
  en los procesos de toma de decisiones de carácter económico - 
  financiero.
Objetivos: Profundizar los conocimientos de las finanzas y el rol que 
  desempeña el responsable financiero de una organización; proporcionar 
  los criterios esenciales para conocer los mecanismos y herramientas para la 
  evaluación de decisiones de inversión y financiamiento con una 
  visión integradora orientada al mediano y largo plazo.
Contenidos mínimos: Las finanzas en la empresa. Instrumentos 
  para el análisis financiero. Presupuesto y control presupuestario. Costo 
  de capital. Decisiones de inversión. Estudio de mercado, localización 
  del proyecto, costos de inversión y funcionamiento. Criterios para la 
  valorización y selección de las inversiones. Fuentes de financiación 
  de la empresa. Administración del capital de trabajo. Financiamiento 
  a corto, mediano y largo plazo. Sistemas especiales de financiamiento. Financiamiento 
  del Comercio Internacional.
Trabajo autónomo: Recopilación de casos paradigmáticos en la administración financiera de las empresas. La profundidad y relevancia del material seleccionado y analizado será evaluada por el docente de la materia.
20 - Práctica profesionalizante II. El Mercado: (Análisis de la factibilidad de inserción de un producto en el mercado de destino)
Finalidad: Posicionar al alumno frente al inicio del proceso de exportación, 
  alentando a la integración distintos tipos y niveles de conocimiento 
  adquirido hasta el momento. Generar situaciones de mayor complejidad de análisis.
  
Objetivos: Diseñar un Proyecto de Negocio Exportador, seleccionando 
  productos y distintos mercados internacionales de destino, analizando las variables 
  de marketing y su aplicación a una estrategia internacional.
  
Contenidos mínimos: Evaluación de la competencia. Planeamiento estratégico empresario y de marketing internacional. Políticas de variables controlables. Base de datos. Búsqueda de mercados. Tratamiento arancelario. Búsqueda de información. Logística. Aspectos culturales.
Objetivos: Profundizar en las estructuras gramaticales del inglés 
  contemporáneo aplicadas a situaciones relacionadas con el mundo de los 
  negocios.
Contenidos mínimos: Estructuras gramaticales: Presente simple 
  y continuo. Pasado simple, continuo. Presente Perfecto. Pasado Perfecto. Oraciones 
  Condicionales. Voz pasiva. Reported Speech. Vocabulario financiero. Descripción 
  de productos. Descripción de empresas. Conference Call. 
Trabajo autónomo: Guías de lectura que requieran el uso 
  de un diccionario inglés-castellano. Creación de glosarios personales 
  para una futura referencia, tanto del léxico académico o genérico, 
  como del léxico específico de la carrera. Redacción de 
  cartas comerciales, mails, curriculum en inglés. Presentaciones con Power 
  Point. Estos trabajos serán evaluados por el docente de la materia.
Finalidad: Comprender los principios que regulan los distintos mercados 
  de cambio y sus funciones.
Objetivos: Conocer el origen de los sistemas monetarios y su transformación 
  histórica, las características del sistema bancario argentino, 
  sus actividades e instrumentos principales. Analizar las normativas cambiarias 
  aplicables en nuestro país, la operatoria de los instrumentos de pago 
  utilizados en el comercio internacional, su utilización en distintos 
  negocios y los aspectos prácticos de su desarrollo en la actualidad y 
  su posible evolución en el futuro cercano.
Contenidos mínimos: Sistemas monetarios: su origen y transformación 
  histórica. Características del sistema bancario argentino: actividades 
  e instrumentos principales. Principios y funciones de los mercados de cambio. 
  Normativa cambiaria aplicable en nuestro país. Operatoria de los instrumentos 
  de pago utilizados en el comercio internacional. Aspectos prácticos de 
  su desarrollo.
Finalidad: Comprender los aspectos operativos aduaneros para el Comercio Exterior, para una mejor integración entre ambos procesos.
Objetivos: Adquirir las herramientas necesarias para realizar las liquidaciones correspondientes a un Despacho de Importación y de un Permiso de Embarque, determinar los pagos a realizar en sede aduanera por la operación y comprender el marco regulatorio que le corresponde a cada mercadería.
Contenidos mínimos: Regímenes especiales por los cuales se rigen los medios de transportes no particulares, de envíos postales, franquicias diplomáticas, equipaje, rancho y pacotilla etc. Documentación a presentar, exigencias, plazos y régimen de sanciones ante incumplimiento o abuso del régimen. Régimen de Draw-back, Reembolsos y Reintegros, Derechos Ad Valorem y Específicos, otros tributos que rigen tanto la exportación como la importación. Clasificación Arancelaria, fundamentación de la existencia de la Nomenclatura sus antecedentes históricos, Reglas de clasificación, ejemplificación, dictámenes clasificatorios de la Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM). Relación entre la clasificación arancelaria, la declaración comprometida y la tributación de la mercadería en aduana. Valoración aduanera, concepto del Valor en Aduana de la Mercadería, determinación de las bases imponibles, su importancia en la tributación. Análisis de las leyes 23.311 y 24.425, distintos métodos para llegar a la noción de valor. Concepto de ajustes, tanto a incluir como a deducir, su importancia. s condiciones de ventas. INCOTERMS 2000. Revisación de documentos. Documentos
Finalidad: Abordar la regulación jurídica que enmarca a los negocios internacionales.
Objetivos: Conocer los riesgos legales de las operaciones de compraventa internacional de mercaderías; desarrollar el hábito del análisis de potenciales escenarios favorables y desfavorables para el comercio; incorporar un vocabulario jurídico que les permita la interacción con los asesores legales durante el proceso de negociación, ejecución y eventualmente ruptura de los contratos internacionales.
Contenidos mínimos: Problemática jurídica de los contratos internacionales. Régimen legal de la compraventa internacional de mercaderías. Convención de las Naciones Unidas. INCOTERMS 2000. Convención de Viena de 1980 (Ley 22.765) Disposiciones. Reglas uniformes para la interpretación de los términos comerciales de la CCI. Brochure 500 y 522 de la CCI sobre créditos y cobranzas documentarias. Instrumentación de pago del precio en la compraventa internacional. Letra de cambio. Ley Uniforme de Ginebra de 1930. Garantías abstractas en el comercio internacional. Publicaciones 458 y 590 de la CCI. Contratos de agencia, de representación, de distribución, de licencia de marca y patente, de transferencia de tecnología y know how, de leasing y franchising. Joint ventures. Non corporate joint ventures. Corporate joint ventures. Estatuto de empresas binacionales argentino-brasileñas. Solución de disputas en el comercio internacional.
Objetivos: Describir y analizar los conflictos internacionales; incorporar 
  una variedad de habilidades y herramientas aptas para resolver situaciones de 
  cooperación y de competencia.
Contenidos mínimos: Introducción a la Negociación (Donde analizan el Conflicto, sus elementos y características, lo atinente a los Modos de Resolución de los Conflictos, y en especial, las particularidades del Arbitraje Comercial Internacional); Estructura de la Negociación (Donde se analizan los componentes del proceso negociador, y en particular, lo referido al llamado Triángulo Estratégico: Poder, Información y Tiempo), Desarrollo de la Negociación (Donde se analizan las etapas por las que transcurre el proceso de la negociación, y en particular, las modalidades de su planificación), y Modelos de Negociación (Donde se analizan en general las estrategias competitivas y cooperativas de actuación, y en particular, el proyecto de negociación presentado por la Universidad de Harvard).
26 - Estrategias de Política Comercial
Objetivos: Analizar los incentivos tributarios y los programas de promoción 
  comercial.
   
Contenidos mínimos: Ley de promoción de exportaciones 
  Nro. 23.101. Estímulos financieros. Intercambio compensado. Consorcios 
  de Exportación Compañías de Comercialización Internacional. 
  Franquicias Impositivas, deducciones y exenciones de impuestos y gravámenes. 
  Estímulos Fiscales, reintegros y reembolsos. Draw-Blak. Otros estímulos: 
  registro de contratos de operaciones de exportación. Fondo Nacional de 
  Promoción de Exportaciones. Seguro de Crédito a la Exportación. 
  Ley Nro. 22.415 (Código Aduanero).
  
Finalidad: Aprender y desarrollar el vocabulario específico relacionado 
  con el campo del Comercio Exterior.
Objetivos: Ejercitar en el idioma inglés las cuatro habilidades 
  básicas: Hablar, Escuchar, Escribir y Leer.
Contenidos mínimos: Vocabulario técnico específico 
  de comercio internacional: Balanza de Pagos. Balanza Comercial. Incoterms. Divisas. 
  Tipo de Cambio. Bancos y Finanzas. Papeles de Comercio. Sociedades (Partnerships/Corporations). 
  Quiebras. Transporte Marítimo. Transporte Aéreo. Documentos Varios: 
  Factura Comercial, Carta de Crédito, Letra de Cambio. Contratos. Seguros. 
  Exportación. Fondo Nacional de Promoción de Exportaciones. Presentaciones, 
  Negociaciones y Entrevistas. European Unión. ALADI- NAFTA- MERCOSUR. 
  
Finalidad: Comprender las situaciones y los tipos de decisiones que la empresa debe afrontar en su proceso de internacionalización.
Objetivos: Conocer las herramientas, técnicas y modelos utilizados en el planeamiento y gestión de operaciones en mercados externos; desarrollar el proceso del negocio internacional y sus etapas; implementar herramientas para la evaluación de proyectos.
Contenidos mínimos: Administración: Concepto. Planificación, dirección, organización y control. El Gerente y la Gerencia de Comercio Internacional: perfil profesional. Introducción al Plan de Negocios Internacional: distintas etapas, ejecución y control. La estrategia internacional. Bases para la competitividad internacional. La Supervisión de la Programación Operativa del comercio internacional. Costo de importación. La financiación en el comercio internacional. Costo y precio de exportación. Presupuesto de exportación. Evaluación económica y financiera del plan de negocios internacional. Logística comercial y distribución física internacional. Estudio de casos sobre planes de negocios internacionales. Cotizaciones. Implementación de Instrumentos de Pago, documentación, financiación. Implementación de un Contrato, decisiones de inserción en nuevos mercados. Adaptación de la mezcla comercial. Presupuesto general. Estudio de las diferencias culturales argentino-brasileñas. Solución de disputas.
29 - Ética y Deontología Profesional
Finalidad: Comprender el corpus de conocimiento filosófico en 
  el cual se enmarcan las actividades de la economía y el comercio.
  
Objetivos: Comprender los conceptos, nociones y problemas morales fundamentales 
  tanto de la ética en general como del ejercicio del comercio exterior 
  en particular.
  
Contenidos mínimos: La ética como disciplina filosófica. 
  Ética y Moral. La ética en la posmodernidad. Deberes y Derechos. 
  Ser y deber ser. Las relaciones entre ética y economía y la ética 
  empresarial. Idea de orden y sus implicancias éticas. Hacia la transformación 
  comunicativa de la racionalidad económica. Justicia y responsabilidad. 
  La Deontología profesional. Definición y tratamiento de los problemas 
  en la gestión de calidad.
  
30 - Práctica profesionalizante III. La Gestión (Gestión de los procesos del comercio internacional)
Finalidad: Integrar los conocimientos, metodologías y herramientas 
  adquiridas a lo largo de la carrera, para el análisis de problemas, la 
  búsqueda de opciones de solución y la toma de decisiones.
  
Objetivos: Afianzar las habilidades de resolución de problemas 
  en contacto con situaciones reales complejas. 
Contenidos mínimos: Eventos y mecanismos de presentación 
  y de promoción de las propuestas (Ronda de Negocios, Agenda de Negocios, 
  Misión Comercial, y participación de empresas extranjeras en Ferias 
  y Exposiciones). Problemáticas empresariales en los negocios internacionales. 
  Contratos de Distribución, Agencia con y sin representación, Franchising. 
  Programación operativa de exportación y/o importación.
  
Objetivos: Incorporar conceptos, métodos y herramientas de calidad total; profundizar el conocimiento y aplicación de las normas, reglamentaciones, métodos de aseguramiento de calidad, entes y normativas aplicables al comercio internacional.
Contenidos mínimos: Introducción a la calidad. Modelo 
  de gestión de la calidad. La cultura y la conducción de la calidad. 
  Funcionamiento de la Calidad. El circuito, procesos de trabajo. Calidad de servicio. 
  Comercio internacional, servicios y calidad de servicio. Análisis de 
  desvíos y resolución de problemas. Tipos de desvíos. Análisis, 
  definición y tratamiento de los problemas en la gestión de calidad. 
  Planificación estratégica orientada a la calidad total. Certificación 
  de la calidad. Normas de Calidad. La certificación de calidad y el comercio 
  internacional. ISO 9000 y 14.000. Negocios internacionales. Logística 
  comercial y distribución física internacional.
