Hacia el “día después” de la larga negociación entre el Mercosur y la UE


 

Félix Peña
Newsletter mensual
Diciembre 2024

El 6 de este mes de diciembre 2024 se ha iniciado el recorrido del camino que
supuestamente deberá conducir a la plena entrada en vigencia del acuerdo entre el
Mercosur y la Unión Europea.

Es un camino que tendrá que incluir, por cierto, los pasos que habrá que dar para el pleno desarrollo de las reglas birregionales que regirán en el futuro el comercio y las inversiones en el espacio conjunto. Pero sobre todo, para que efectivamente las empresas que operan en ambas regiones, puedan desarrollar estrategias y adoptar medidas orientadas al real aprovechamiento de las oportunidades de inversiones y de comercio, que se abrirán con la efectiva entrada en vigencia del acuerdo birregional.

Asumiendo que esta vez ambas regiones intentarán completar, en un plazo razonable, la puesta en vigencia de las reglas del acuerdo Mercosur-UE, prepararse para “el día después” parecería ser entonces una prioridad para nuestro país y para los socios del Mercosur. Esto es, el día en que el acuerdo y sus reglas penetrarían efectivamente en la realidad.

Se ha abierto entonces una nueva agenda de trabajo conjunto que involucra en el Mercosur, tanto a los respectivos gobiernos como a los sectores empresarios, sociales y académicos.

Una visión pesimista sobre las posibilidades que efectivamente se abran como consecuencia de las negociaciones birregionales, traducida en una actitud pasiva de los sectores empresarios que se refleje en una insuficiente preparación para el aprovechamiento de las oportunidades abiertas, dificultaría navegar con éxito el “día después” de la entrada en vigencia del acuerdo birregional.

Por lo menos, tres frentes de acción adquieren relevancia en el trazado y desarrollo de una estrategia de inserción comercial externa, en el escenario que resultaría de la efectiva entrada en vigencia del acuerdo birregional Mercosur-UE.

Los tres frentes están vinculados entre sí y no pueden, por lo tanto, disociarse al encararse el trazado y desarrollo de una estrategia-país de inserción comercial externa, si es que ella efectivamente aspire a tener eficacia en el ámbito del acuerdo birregional.

Tales frentes son, a) el de las diferentes modalidades e intensidades de encadenamientos productivos a escala birregional; b) el de la calidad de la conectividad entre los distintos espacios nacionales, y, c) el de la producción de reglas de juego que incidan en la competencia económica global o regional.

Seguir estos tres frentes de acción conjunta, será entonces una tarea prioritaria para poder apreciar la evolución futura del Mercosur.

Lecturas recomendadas:

-Devanna, Cecilia, “Acordaron el Mercosur y la UE un tratado de libre comercio”, diario “La Nación”, 7 de diciembre 2024, ps.14 y 15.
-Feas, Enrique; Malamud, Carlos; Steinberg, Federico; Talvi, Ernesto, “Veinticinco años después, fumata blanca para el acuerdo UE-Mercosur”, Real Instituto Elcano, Madrid, 12 de diciembre 2024.
-Lewkowicz, Javier, “Claves del acuerdo con la Unión Europea”, diario “Página 12”, BsAs.7 de diciembre 2024, página 4.
-Martín, Idafe, “Claves de un acuerdo al que le falta mucho para funcionar”, diario “Clarin”, BsAs. 7 de diciembre 2024, página 5.
-Niebleskikwlat, Natasha, “Milei cuestionó al Mercosur, pero se sumó al acuerdo de libre comercio con la Unión Europea”, diario “Clarín”, BsAs. ps 4 y 5.

-Peña, Félix, “El “día después” de una negociación compleja. Reflexiones con
motivo de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea”, Newsletter mensual, Junio 2010.
-Peña, Félix, “Una negociación que abre múltiples oportunidades y desafíos. El acuerdo con la Unión Europea y la transformación productiva en el Mercosur”, Newsletter mensual, Julio 2019.
-Peña, Félix, “Tres cuestiones relevantes para la preparación del acuerdo Mercosur-UE”, Suplemento Comercio Exterior del diario “La Nación”, agosto 1° 2019, página 3.
-Peña, Félix, “La preparación para el “día después”. Escenarios posteriores a la eventual entrada en vigencia del acuerdo Mercosur-UE”, Newsletter mensual, septiembre 2019.
-Peña, Félix, “Cómo prepararse para una posible puesta en marcha del acuerdo entre el Mercosur y la UE”, Suplemento Comercio Exterior del diario “La Nación”, 19 de enero 2023. Página 3.
-Peña, Félix, “La Argentina y el desarrollo de sus relaciones comerciales internacionales”, Relaciones Internacionales, vol.32 – nro.65/2023.
-Peña, Félix, “El acuerdo entre el Mercosur y la UE es tan necesario como conveniente”, Suplemento Comercio Exterior del diario “La Nación”, 24 de octubre 2024, página 3.
-Peña, Félix, “La inserción de la Argentina en un contexto global complejo e incierto”, Suplemento Comercio Exterior del diario “La Nación, 5 de diciembre 2024, página 3.
-Peña, Félix, “Preparación para el “día después” de la vigencia del acuerdo Mercosur-UE, Fundación Foro del Sur, Blog FORO SUR, 11 de diciembre 2024.
-Varela, Pablo, El acuerdo con la Unión Europea ya enciende alarmas en distintos sectores”, diario “Perfil”, 7 de diciembre 2024, página 3.
-Urien, Paula, “Mercosur-UE, Más cerca del acuerdo, pero todavía lejos de su puesta en marcha definitiva”, Suplemento Comercio Exterior de “La Nación”, 12 de diciembre 2024, ps 4 y 5.